Servicios

Energía Aerotérmica
La aerotermia es la energía térmica contenida en el aire ambiente y se extrae del mismo a través de bombas de calor aerotérmicas. Existe una extensa variedad de equipos, que en función de las aplicaciones se pueden emplear en: Sistemas de climatización de edificios, calefacción y ACS en viviendas e industrias
La innovación tecnológica de los últimos años aplicada a las bombas de calor y en especial a las bombas de calor aerotérmicas ha permitido reforzar a estos sistemas como una de las fuentes de energía térmica con más proyección de futuro. La capacidad de recorrido que aún queda por delante en la mejora de los rendimientos de los equipos, ya de por sí muy elevados hoy en día, permite deducir que la aerotermia es y será una referencia mundial durante muchos años.
La amplia variedad de equipos existentes en el mercado nos permite disponer de un gran abanico de posibilidades a la hora de diseñar una instalación de generación térmica de elevada eficiencia energética, con aplicaciones para producción de ACS, calefacción y refrigeración y extrapolable a todos los sectores, desde el residencial hasta el industrial.
Solargal, en su ánimo de generar confianza a sus clientes, incorpora en las instalaciones que emplean bombas de calor contadores de corriente independientes que permiten al usuario conocer en todo momento el consumo de energía de su instalación.
QUE ES LA ENERGÍA AEROTÉRMICA
La aerotermia se define como la energía térmica acumulada en el aire exterior, que es aprovechada por las bombas de calor para la producción de calor o frío. Al igual que la geotermia, la aerotemia también es una energía renovable y se puede extraer en grandes cantidades del ambiente sin que se agote o se reduzca el recurso. Es una energía muy implantada en nuestro país (sistemas de aire acondicionado y climatización) pero al mismo tiempo muy desconocida por la sociedad.
QUE SON LOS SISTEMAS HÍBRIDOS
La aerotermia, al igual que la geotermia se puede combinar con otras fuentes de generación térmica en determinadas aplicaciones para lograr una mayor rentabilidad de las inversiones. Solargal diseña e instala sistemas híbridos combinados con distintas fuentes de energía, sean renovables o convencionales, donde el funcionamiento de los equipos es optimizado en función de las condiciones del régimen de trabajo.
¿CÓMO FUNCIONA UNA BOMBA DE CALOR AEROTÉRMICA?
Vídeo de Bomba de Calor Aerotérmica en modo calor
Vídeo de Bomba de Calor Aerotérmica en modo frío
RENDIMIENTO DE UNA BOMBA DE CALOR AEROTÉRMICA (COP)
El rendimiento energético de un equipo aerotérmico se determina por medio del valor COP (siglas en Inglés Coefficient Of Performance), factor por el cual se puede deducir el mejor o peor rendimiento de una bomba de calor. Para entender más fácilmente su significado citaremos un ejemplo con bomba de calor aerotérmica:
Un equipo bomba de calor aire-agua nos indica en sus características técnicas un COP 4 para su funcionamiento en modo calor, y nos indica también que la potencia térmica entregada por la bomba de calor funcionando en régimen de calefacción (7ºC-35ºC) es de 4.000W. Este último valor no responde al consumo eléctrico real (consumo a red) de la bomba, sino a la energía en forma de calor que aportará. Para conocer cuál será entonces el consumo eléctrico de la máquina dividiremos la potencia térmica entregada por la bomba de calor (energía en forma de calor) entre su coeficiente COP, así 4.000W/4 nos dará un valor de 1000W. Éste sí será el consumo eléctrico que abonaremos en la factura de la electricidad, por lo que esa máquina está entregando 3 veces más potencia calorífica de la que consume.
¿De dónde obtiene la bomba de calor la energía calorífica que no está consumiendo y que está aportando al sistema?
Como hemos visto en el ejemplo, la bomba de calor nos está aportando una potencia calorífica de 4.000 vatios pero su consumo eléctrico es de 1.000 vatios; disponemos entonces de 3.000 vatios de aporte calorífico que no supone consumo eléctrico. Estos 3.000 vatios de calor “extra” son extraídos del aire exterior (a través de la unidad exterior de la bomba de calor).
El COP se puede indicar también en tanto por cien (%), siendo este coeficiente equivalente a los rendimientos estándar de sistemas convencionales de calefacción (calderas, radiadores eléctricos, etc.). Para saber el valor de COP en % sólo tendremos que multiplicarlo por 100. En el caso del ejemplo anterior, el COP en tanto por ciento pasaría a ser de: 4 x 100 = 400% de rendimiento energético, que comparado con los rendimientos habituales de sistemas convencionales (65% – 95%) da una idea de la eficiencia de la bomba de calor frente a estos últimos (ver tabla).
SISTEMA DE CALDEO |
RENDIMIENTO |
CALDERA DE GASOLEO |
Entre un 65-95% |
CALDERA DE GAS |
Entre un 85-95% |
CALDERA DE BIOMASA |
Entre un 80-95% |
RADIADORES ELECTRICOS |
Entre un 95-98% |
BOMBA DE CALOR AEROTERMICA* |
Entre un 250-350% |
BOMBA DE CALOR GEOTERMICA* |
Entre un 420-520% |
* Para una temperatura de impulsión de 35ºC en calefacción
TIPOS DE BOMBAS DE CALOR AEROTÉRMICAS
Dependiendo del tipo de aplicación en la que se utilice la bomba de calor aerotérmica, dispondremos de diferentes variantes con unas características bien diferenciadas:
BOMBAS DE CALOR AIRE·AGUA
Este tipo de bombas de calor es el más empleado para viviendas unifamiliares (calefacción, producción de ACS y refrigeración o refrescamiento por suelo radiante) y en grandes instalaciones de centros comerciales u oficinas (climatización mediante fancoils), aunque en estas últimas aplicaciones va perdiendo terreno frente a sistemas más modernos y completos como el VRV. En términos generales están compuestas por una unidad exterior que incorpora en su interior todos los elementos que conforman la bomba de calor, pero están muy extendidos en viviendas unifamiliares los sistemas partidos en los que el condensador se ubica en una unidad que se instala en el interior de la vivienda y que tiene forma de calentador, al cual también se pueden acoplar depósitos de acumulación para la generación de ACS. El video explica el funcionamiento de una bomba de calor de este tipo.
Dentro de esta variante de bombas de calor, disponemos de equipos que pueden alcanzar temperaturas de agua caliente para calefacción de hasta 80ºC y con un elevado rendimiento, hecho que posibilita la sustitución de calderas convencionales (gas, gasóleo, etc.) por bombas de calor SIN NECESIDAD DE OBRAS. Expónganos su caso y le informaremos sin compromiso.
BOMBAS DE CALOR AIRE·AIRE
Las bombas de calor aire-aire se diferencian de los modelos de aire-agua en que la energía térmica generada por la unidad exterior se transporta directamente hacia las unidades climatizadoras interiores (splits) a través de un circuito de gas refrigerante. Las unidades interiores (conductos, suelo, pared, cassette, etc.) cumplen la función de disipar al ambiente (local) la energía térmica (calor o frío) generada por la unidad exterior. Este tipo de instalaciones quizá sea el más extendido y conocido, generalmente identificado como “aire acondicionado”.
GENERADORES TERMODINÁMICOS PARA ACS
Los generadores termodinámicos de ACS son sistemas de muy reciente implantación en el mercado y que consisten en un equipo bomba de calor de muy poca potencia que sirve exclusivamente para la generación de Agua Caliente Sanitaria (ACS).
Dentro de esta variante de bombas de calor existen también los equipos “monoblock” que incorporan la bomba de calor y el depósito de ACS en una unidad conjunta y los equipos “biblock” que separan la unidad exterior del depósito de ACS. Los más extendidos son los equipos “monoblock” que se pueden instalar dentro de una vivienda y emplear como fuente de energía el aire que queremos renovar del interior (aire de renovación que expulsaríamos al exterior por ventilaciones), de un garaje o de la propia extracción de los baños. La ventaja de emplear el aire de la vivienda es que el rendimiento del equipo aumenta considerablemente (COP superior a 3). El coste de estas instalaciones es muy competitivo y rentable.
SISTEMAS VRV
Los sistemas “VRV” o de caudal variable de refrigerante son equipos formados por una o varias unidades exteriores y que distribuyen la energía a través de circuitos de gas refrigerante, al igual que los equipos aire-aire. La principal diferencia es que el sistema VRV dispone de una tecnología que le permite adaptar los caudales de refrigerante de la instalación a la demanda existente en cada momento, hecho que reduce notablemente el consumo energético.
Con este sistema también tenemos la posibilidad de entregar potencia calorífica en unas zonas del edificio y refrigeración en otras al mismo tiempo, de manera que se “balancean” entre sí dichas necesidades de energía contrapuestas. Gracias al continuo avance de los equipos VRV hoy en día podemos cubrir las necesidades de calefacción, climatización y hasta producción de ACS de grandes edificios (hoteles, complejos deportivos, edificios de oficinas, etc.) con un único sistema y de gran eficiencia energética.
APLICACIONES DE LA AEROTERMIA
La bomba de calor aerotérmica se puede emplear en un gran número de aplicaciones donde se precise una generación térmica (calor o frío):
-
Generación de Agua Caliente Sanitaria (ACS) tanto para pequeños (viviendas) como para grandes consumos (hoteles, centros deportivos, cuarteles, industria alimentaria, etc.)
-
Calefacción y/o refrigeración de edificios, para sector residencial, público, servicios, ect.
-
Climatización de piscinas, tanto de pequeñas como de grandes dimensiones.
-
Generación de calor para procesos industriales (granjas, lavanderías, invernaderos, etc.)

Energía Geotérmica
La energía geotérmica se extrae del interior de la tierra por medio de bombas de calor geotérmicas para su uso en procesos de generación térmica como pueden ser: calefacción y refrigeración de viviendas y edificios, producción de Agua Caliente Sanitaria para pequeños y grandes consumos o calentamientos y enfriamientos industriales
Solargal atesora más de 7 años de experiencia en el sector de las instalaciones geotérmicas y ha sido pionera en Galicia en la implantación de este sistema de alta eficiencia energética.
Los años de experiencia y la calidad de instalaciones y servicios que ofrece esta empresa nos permiten liderar el sector de la geotermia en esta comunidad y disponer de un gran número de instalaciones en funcionamiento en las cuatro provincias, siendo además una importante referencia a nivel nacional.
A pesar de que en muchas ocasiones la gente relaciona la geotermia con instalaciones en viviendas unifamiliares, lo cierto es que Solargal ha implantado este sistema hace ya muchos años en instalaciones industriales de lavanderías, granjas, hoteles, etc, donde la repercusión del ahorro es mucho mayor, así como la rentabilidad y la reducción de las emisiones contaminantes.
Con ánimo de ofrecer total seguridad y confianza a nuestros clientes, esta empresa incluye ya desde las primeras instalaciones realizadas sistemas que miden la energía consumida por nuestros equipos, así como la electrónica más avanzada que nos permite visualizar en todo momento el rendimiento de la bomba de calor geotérmica.
También es posible el control o monitorización a distancia de estas instalaciones, logrando de esta manera una mayor seguridad y una atención más rápida en caso de necesidad pues desde nuestra delegación podemos controlar el correcto funcionamiento de la instalación.
QUE ES LA ENERGÍA GEOTÉRMICA
La energía geotérmica es aquella que está presente en el interior de la tierra en forma de calor. Dependiendo de las condiciones de temperatura en las cuales se emplean estos recursos, podemos disponer de distintas variantes como pueden ser la generación de electricidad a través del aprovechamiento del recurso geotérmico con temperaturas superiores a los 100ºC hasta el uso en climatización mediante la energía geotérmica “somera” o de muy baja temperatura, cuyo rango de temperaturas de uso oscila entre los 0ºC y los 25ºC. Esta energía es considerada renovable porque los recursos obtenidos del terreno se auto-regeneran.
La energía geotérmica de muy baja temperatura emplea bombas de calor para la extracción de la energía térmica del subsuelo. Esta energía proviene tanto del calor que emana del núcleo terrestre como de la energía solar irradiada sobre el terreno y que se transforma en calor. Una de las ventajas del uso de las bombas de calor que emplean este tipo de fuente de energía es la disponibilidad de acumular energía térmica (en forma de frío o calor), facilitando el balance de energético verano-invierno en los casos de necesidades de calor y frío (en invierno extraemos calor del terreno y en verano disipamos calor al terreno, con la consecuente regeneración energética del mismo).
El uso de la tierra como fuente de energía para el funcionamiento de la bomba de calor permite obtener rendimientos constantes a lo largo de todo el año independientemente de las condiciones climáticas externas (frío o calor, lluvia, nieve, etc.) debido a la estabilidad de temperaturas del terreno. Esta estabilidad se consigue a partir de unos 10 metros de profundidad y puede suponer un valor de entre 12ºC y 15ºC en Galicia (ver figura)
Curva de la temperatura anual del terreno en función de la profundidad
REFRIGERACIÓN PASIVA (FREECOOLING)
La refrigeración pasiva o freecoling, consiste en aprovechar la temperatura fresca del interior de la tierra (aproximadamente 15ºC) para poder obtener de manera gratuita una potencia de refrigeración que se puede emplear en sistemas radiantes o sistemas de aire forzado (fancoils, aerotermos, etc.) para enfriar el ambiente a climatizar (viviendas, bodegas, granjas, piscifactorías, etc.). De esta manera aumentamos sustancialmente el rendimiento energético del sistema geotérmico con respecto a un uso de sólo calefacción. Con el freecooling podemos además balancear energía calorífica al terreno en verano y aprovechar en invierno ese calor para calefacción.
¿CÓMO FUNCIONA UNA BOMBA DE CALOR GEOTÉRMICA?
Vídeo de Bomba de Calor Geotermia en modo calor
Video de Bomba de Calor Geotermia en modo frío
RENDIMIENTO DE UNA BOMBA DE CALOR GEOTÉRMICA (COP)
El rendimiento energético de una Bomba de Calor Geotérmica (BCG) se determina por medio del valor COP (siglas en Inglés Coefficient Of Performance), factor por el cual se puede deducir el mejor o peor rendimiento de una BCG. Para entender más fácilmente su significado citaremos un ejemplo:
(Saber que, según los estándares de los diferentes fabricantes europeos, el COP de una BCG se calcula a unas condiciones de funcionamiento de 0ºC-35ºC en modo calor y de 35ºC-7ºC en modo frío)
En las características técnicas de una BCG encontramos que dispone de un valor COP 4 para su funcionamiento en modo calor, y nos indica también que la potencia térmica entregada por la bomba de calor funcionando en régimen de calefacción (0ºC-35ºC) es de 8000W. Este último valor no responde al consumo eléctrico real (consumo a red) de la bomba, sino a la energía en forma de calor que aportará. Para conocer cuál será entonces el consumo eléctrico de la máquina dividiremos la potencia térmica entregada por la bomba de calor (energía en forma de calor) entre su coeficiente COP, así 8.000W/4 nos dará un valor de 2000W. Este sí será el consumo eléctrico que abonaremos en la factura de electricidad, por lo que esa máquina está entregando 3 veces más potencia calorífica de la que consume.
¿De dónde obtiene la bomba de calor la energía calorífica que no está consumiendo y que está aportando al sistema?
Como hemos visto en el ejemplo, la bomba de calor nos está aportando una potencia calorífica de 8.000 Watios pero su consumo eléctrico es de 2.000 Watios; disponemos entonces de 6.000 Watios de aporte calorífico que no suponen consumo eléctrico. Estos 6.000 Watios de calor “extra” son extraídos del terreno a través del circuito de captación geotérmico (ver figura)
Ejemplo gráfico del aporte de energía de una bomba de calor geotérmica
El COP se puede indicar también en tanto por cien (%), siendo este coeficiente el equivalente a los rendimientos estándar de sistemas convencionales de calefacción (calderas, radiadores eléctricos, etc.). Para saber el valor de COP en % sólo tendremos que multiplicarlo por 100. En el caso del ejemplo anterior, el COP en tanto por ciento pasaría a ser de: 4 x 100 = 400% de rendimiento energético, que comparado con los rendimientos habituales de sistemas convencionales (65% – 95%) da una idea de la eficiencia de la bomba de calor frente a estos últimos (ver tabla).
SISTEMA DE CALDEO |
RENDIMIENTO |
CALDERA DE GASOLEO |
Entre un 65-95% |
CALDERA DE GAS |
Entre un 85-95% |
CALDERA DE BIOMASA |
Entre un 80-95% |
RADIADORES ELECTRICOS |
Entre un 95-98% |
BOMBA DE CALOR AEROTERMICA* |
Entre un 250-350% |
BOMBA DE CALOR GEOTERMICA* |
Entre un 420-520% |
* Para una temperatura de impulsión de 35ºC en calefacción
EFICIENCIA DE UNA BOMBA DE CALOR GEOTÉRMICA
La bomba de calor geotérmica es actualmente el sistema más eficiente de calefacción a baja temperatura (menos de 50ºC de temperatura de impulsión) y en especial cuando se emplea en instalaciones con sistemas de emisión por superficies radiantes (suelo radiante, pared radiante, techo radiante) donde la temperatura de impulsión de la BCG oscila entre los 30ºC y los 40ºC. Para hacernos una idea de la influencia que la temperatura de impulsión marca en el rendimiento de la bomba de calor, expondremos un ejemplo de rendimientos reales de uno de nuestros equipos para distintas temperaturas de impulsión:
(Equipo de 10,7 Kw térmicos, para una temperatura de retorno de captación de 5ºC)
-
A 30ºC de tª de impulsión en calefacción obtenemos un COP de 5,7 (570%)
-
A 35ºC de tª de impulsión en calefacción obtenemos un COP de 5 (500%)
-
A 40ºC de tª de impulsión en calefacción obtenemos un COP de 4,3 (430%)
-
A 45ºC de tª de impulsión en calefacción obtenemos un COP de 3,8 (380%)
-
A 50ºC de tª de impulsión en calefacción obtenemos un COP de 3,3 (330%)
Con estos datos se puede apreciar claramente que el rendimiento crece cuando disminuye la temperatura de impulsión del circuito de calefacción, de ahí que los sistemas radiantes sean los más indicados para su uso con BCG por ser los sistemas que precisan una menor temperatura de impulsión para mantener las mismas condiciones de confort requeridas en el ambiente a climatizar.
SISTEMAS DE CAPTACIÓN GEOTÉRMICA
Existen diferentes sistemas que pueden captar la energía térmica de la tierra pero sólo enumeraremos los tres más comunes:
CAPTACIÓN ABIERTA DE AGUA SUBTERRÁNEA
Este sistema consiste en la captación de agua del interior de la tierra a través de una o varias perforaciones en las que se instalan puntos de bombeo de agua sumergidos en el fondo del pozo. El agua subterránea se hace circular por el evaporador de la BCG y la devolvemos al terreno a través de otra perforación más alejada de la primera (unos 20 mt). La captación freática efectuada debe asegurar en todo momento el caudal mínimo que precisa la BCG para su correcto funcionamiento y se ha de verificar previamente la calidad del agua para evitar la degradación del evaporador por la existencia de aguas agresivas. Un aspecto a tener muy en cuenta con este tipo de captación es la necesidad de solicitar permisos especiales a la autoridad competente para poder realizar la extracción de agua del terreno. Por contra, el sistema de captación de aguas freáticas es el que mejor rendimiento energético obtiene de la BCG al captar directamente el agua del terreno (el agua entra a mayor temperatura en el evaporador respecto a los otros sistemas de captación).
Sistema de captación geotérmica por aguas freáticas
CAPTACIÓN VERTICAL CERRADA
Esta variante de sistema de captación geotérmica es la más extendida dada la seguridad y estabilidad de funcionamiento que nos ofrece, además de precisar menor superficie de terreno que la captación horizontal. El sistema vertical cerrado se compone de uno o varios pozos de captación (pozos de barrena) en los cuales se introducen las sondas de captación (tubos de polietileno) por las que circula el agua fría que va a extraer el calor del terreno. El espacio anular del pozo de captación que no ocupan las sondas se rellena con una mezcla compuesta por arena de sílice, bentonita y cemento para poder mejorar la transmisión de energía del terreno a las sondas de captación y evitar por otro lado filtraciones contaminantes desde la superficie a las capas freáticas del interior de la tierra. Los diferentes pozos de captación se conectan en un colector donde se centralizan las conexiones hidráulicas por medio de tuberías de polietileno enterrado en zanjas. El colector se conecta después a la BCG y el circuito de agua se mezcla con anticongelante para evitar congelaciones internas en el intercambiador de placas de la BCG.
Sistema de captación geotérmica vertical
CAPTACIÓN HORIZONTAL
El captador horizontal consiste en una solera de tubos de polietileno enterrada horizontalmente a una profundidad aproximada de entre 1 y 2 metros y una separación entre tubos de unos 60 centímetros. Los distintos circuitos de tubos se unen también en un colector que enlaza con la BCG (de igual manera que el sistema vertical cerrado). La superficie de terreno necesaria para este tipo de captación es tan elevada, que se aplica sólo a necesidades de potencia pequeñas (viviendas unifamiliares). En el caso de una vivienda unifamiliar, la superficie necesaria de terreno equivale aproximadamente al doble de la superficie útil de la vivienda. Con captaciones horizontales vamos a condicionar el uso de esta superficie de terreno casi exclusivamente para la captación geotérmica pues impide la plantación de árboles de raíces profundas y algún tipo de plantas que se puedan ver afectadas por una disminución de temperatura de la tierra, así como posibles instalaciones futuras (agua, alcantarillado, canalizaciones eléctricas enterradas, etc.). De igual manera que el sistema vertical cerrado, la captación horizontal también precisa una mezcla de anticongelante.
Sistema de captación geotérmica horizontal
APLICACIONES DE LA BCG
La bomba de calor geotérmica se puede emplear para una amplia variedad de aplicaciones donde se precise una generación térmica (calor o frío):
-
Generación de Agua Caliente Sanitaria (ACS) tanto para pequeños (viviendas) como para grandes consumos (hoteles, centros deportivos, cuarteles, industria alimentaria, etc.)
-
Calefacción y/o refrigeración de edificios, para sector residencial, público, servicios, ect.
-
Climatización de piscinas, tanto de pequeñas como de grandes dimensiones
-
Generación de calor para procesos industriales (granjas, lavanderías, invernaderos, piscifactorías, mataderos, conserveras, cerveceras, etc.)
-
Generación frigorífica para la industria (granjas, mataderos, cámaras frigoríficas, cerveceras, etc.)
La geotermia se puede combinar con otras fuentes de generación térmica en determinadas aplicaciones para lograr una mayor rentabilidad de las inversiones. Solargal diseña e instala sistemas híbridos donde otras energías se combinan con la BCG para reducir costes de inversión. En estos casos el funcionamiento del sistema es optimizado para que los equipos auxiliares que ofrecen peores rendimientos funcionen el menor número de horas posible.

Energia Solar Térmica
La energía solar térmica es la fuente de energía más limpia del conjunto de las energías renovables. Mediante captadores solares aprovechamos la radiación del sol para transformarla en energía calorífica, que a su vez se puede emplear en numerosos procesos: Sistemas de calefacción, producción de ACS y generaciones de calor en procesos industriales
La energía solar térmica es aquella que permite el aprovechamiento de la radiación solar para producir energía térmica durante el día. Esta energía se puede almacenar mediante depósitos de acumulación para su uso cuando no existe radiación solar.
La energía solar es la forma más ecológica y limpia de explotar los recursos naturales que derivan del Sol, contribuyendo de esta manera a la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera y al sustento mediombiental del planeta.
El principio de funcionamiento de la energía solar térmica es muy sencillo: uno o varios colectores solares absorben la radiación solar incidente para transformarla en calor. El calor producido se transfiere a la instalación térmica por medio de un fluido calo-portador (normalmente agua glicolada) y éste será aprovechado posteriormente para los distintos procesos en los que se requiera energía calorífica, bien para su uso directo o bien para acumular dicha energía en depósitos.
LA ESTETICA DEL CAPTADOR YA NO ES UN INCONVENIENTE
Solargal ofrece a sus clientes la posibilidad de que la estética de la instalación solar (colectores solares) no sea un problema sino un elemento más en la decoración de nuestra vivienda gracias a los distintos sistemas de integración arquitectónica de los que disponemos.
RENTABILIDAD ASEGURADA
Una instalación de energía solar térmica puede proporcionarnos hasta un 80% de las necesidades de ACS (Agua Caliente Sanitaria), independientemente de las cantidades que se consuman. Este hecho posibilita el uso de la energía solar en aplicaciones donde se requieran grandes cantidades de ACS. Además, podremos reducir hasta un 40% el gasto de las necesidades de calefacción o elevar la temperatura del agua de nuestra piscina sin tener que preocuparnos del consumo de energía. Gracias a la innovación de los sistemas empleados por Solargal, la energía solar térmica puede ser empleada conjuntamente con otras energías limpias (biomasa, geotermia, aerotermia), logrando de esta manera reducir en mayor medida el gasto energético y las emisiones contaminantes.
APLICACIONES DE LA ENERGIA SOLAR TERMICA
Son numerosas las aplicaciones donde podemos aprovechar la energía solar para producir calor:
-
Suministro de Agua Caliente Sanitaria en viviendas unifamiliares, edificios de viviendas, complejos deportivos, hospitales, residencias, procesos industriales, etc.
-
Apoyo a la calefacción mediante sistemas de emisión de baja temperatura (suelo radiante, fancoils, termoconvectores).
-
Climatización de piscinas cubiertas y descubiertas

Energía Biomasa
La biomasa es la fuente de energía más antigua que conoce el hombre e incluye los combustibles que provienen de las plantas, árboles y residuos forestales. Estos elementos combustibles se pueden tratar artificialmente para conseguir "pellets" o "briquetas" que luego se queman con calderas o estufas para producir calor (calefacción, ACS, vapor, etc.)
La biomasa es un elemento combustible que se obtiene de la materia orgánica de los residuos forestales, de la madera o de los desechos de la agricultura y que se emplea para producir calor. Es la energía renovable más antigua pues aquí se incluye la madera y los derivados de esta que nuestros ancestros empleaban cuando descubrieron el fuego.
TIPOS DE COMBUSTIBLES OBTENIDOS DE LA BIOMASA
Como citamos en el párrafo anterior, existen diferentes combustibles derivados de la biomasa, entre los que citaremos los más importantes:
La madera, más comúnmente conocida como “leña”, se puede considerar el combustible más antiguo derivado de la biomasa y aún hoy en día está muy extendido su uso en calefacción de pequeñas viviendas del ámbito rural. Las nuevas tecnologías aplicadas (gasificación) a las calderas de leña, que multiplican el rendimiento de las antiguas calderas convencionales, además de un coste de combustible relativamente bajo y abundante en nuestra comunidad, hacen de este sistema una posibilidad real para su uso en sistemas de calefacción para pequeñas viviendas unifamiliares. El poder calorífico de la leña oscila entre las 3.000 Kcal/kg a las 4.000 Kcal/Kg (dependiendo mucho este valor del grado de humedad de la madera).
El combustible más empleado derivado de la biomasa es el denominado “pellet”, que es un tipo de combustible granulado hecho a base del serrín obtenido de los desperdicios de podas, aserraderos o tala de árboles y de restos vegetales. En la elaboración del pellet no es necesaria la aportación de pegamentos y colas pues la propia lignina del compuesto orgánico hace la función de aglomerante. El poder calorífico del pellet depende en gran medida de la calidad de este y como término medio podríamos considerar que cada Kg de pellet aporta entre 4.200 y 4.500 Kcal de energía, que equivale al calor generado por 0,5 litros de gasóleo. Las briquetas serían un combustible similar al pellet pero de mayor tamaño y que se emplean en estufas.
Otro tipo de combustible derivado de la biomasa es la astilla, que consiste en restos triturados de madera y sus derivados que han pasado un mínimo proceso de secado previo a su combustión. El poder calorífico de la astilla depende sobre todo de su grado de humedad, pero puede llegar a valores de 4.500 Kcal/kg si este grado de humedad es bajo.
Existen otros combustibles derivados de la biomasa que se emplean en menor medida que los anteriores y sobre todo están condicionados a zonas geográficas concretas donde abunda dicho combustible (pepita de aceituna, cáscaras de frutos secos, etc.).
La energía obtenida de la biomasa en forma de calor se puede considerar la menos contaminante junto con la energía solar térmica.
SISTEMAS DE COMBUSTIÓN DE LA BIOMASA
Dependiendo del tipo de combustible de biomasa empleado y el uso al cual se destina, existen también diferentes sistemas que lo queman y transforman en calor, bien para sistemas de calefacción y producción de ACS domésticos como para grandes instalaciones industriales donde se pueden llegar a emplear para la producción eléctrica mediante cogeneración.
Las estufas de leña o pellet consisten en hogares en cuyo interior se quema el combustible para producir calor. En el caso de las estufas de pellet, llevan incorporada una pequeña tolva camuflada entre la estructura y sirve para almacenar una cantidad determinada de este combustible, que en función del diseño y tamaño puede disponer de mayor o menor autonomía.
En el caso de las estufas de pellet, también nos encontramos que la mayoría disponen de sistemas de encendido y control electrónicos, incluso programables mediante mando a distancia y que facilitan al cliente el manejo y programación de la misma.
Existen principalmente tres tipos de estufas:
· Estufas de aire. Son aquellas que desprenden el calor de la combustión directamente al ambiente donde se encuentran instaladas. Se suelen ubicar en estancias de gran superficie como pueden ser salones y comedores.
· Estufas de aire canalizable. Las estufas de aire canalizable son una variante de las anteriores con la diferencia de que a estas últimas se le pueden acoplar conductos de aire que canalizarían el calor a otras estancias diferentes de la vivienda, sin necesidad de ventiladores.
· Estufas de agua. Las estufas de agua son físicamente similares a las de aire y la diferencia estriba en que en las de agua podemos conectar un circuito de calefacción cerrado, mediante radiadores o incluso suelo radiante.
La desventaja de las estufas frente a calderas es que la autonomía se reduce considerablemente y obliga a cargas continuas de combustible (pellet, leña o briquetas) que en determinados casos puede llegar a ser una importante incomodidad dependiendo de la facilidad de traslado del combustible hasta donde se encuentre la estufa.
Las estufas pueden considerarse también como un elemento decorativo, además de la generación de calor y existen en el mercado numerosos modelos de gran calidad de diseño, con diferentes formas y colores.
CALDERAS DE BIOMASA
Las calderas de biomasa son aquellas que emplean como combustible lo que su propio nombre indica. Normalmente se conoce a las calderas de pellet como calderas de biomasa por ser el combustible más extendido y conocido en nuestro país actualmente, aunque también se deberían incluir aquí las calderas que queman pepitas de aceitunas, cáscaras de frutos secos, madera, etc. En este apartado sólo nos detendremos en las calderas de biomasa que queman pellet como combustible.
Las calderas de pellet (algunas pueden quemar también pepitas de aceitunas) son físicamente muy similares a las calderas convencionales de gasóleo y constan principalmente de: un hogar por donde circula el agua que vamos a calentar para el sistema de calefacción (u otras aplicaciones); un quemador de pellet; una chimenea y el sistema de regulación de la misma.
El pellet dispone de la mitad del poder calorífico que el gasóleo, y en la mayoría de casos se hace imprescindible disponer de un silo de almacenaje para garantizar un suministro de combustible a la caldera. Para hacernos una idea, citaremos un ejemplo:
Si en una instalación de una vivienda disponemos de un tanque de gasóleo de 1.000 litros, para poder disponer de la misma reserva en pellet, precisaríamos un silo de 2.000 Kg. Aunque existen calderas con pequeños silos incorporados (de hasta 400 Kg de capacidad) y de carga manual, generalmente se ha de disponer de un silo de almacenaje.
Los silos de pellet se fabrican generalmente de lona para cantidades de hasta 6 toneladas, aunque también existen modelos de chapa galvanizada o de plásticos resistentes (silos de enterrar) y es necesario disponer de unos mínimos espacios para su instalación. También se emplean en instalaciones de gran tamaño silos de almacenaje hechos de obra mediante tabiquería o paneles prefabricados.
La caldera se alimenta del silo a través de un sistema de succión o mediante uno o varios tornillos sinfín.
Los equipos empleados por Solargal en sus instalaciones incluyen sistemas electrónicos de control avanzados que permiten modificar y ajustar todos los parámetros de funcionamiento de la caldera, gestionar la misma por control remoto y regular de forma totalmente automática la carga del pellet desde los silos para su combustión.
CALDERAS DE LEÑA
Las calderas de leña o madera existen desde hace siglos y aunque la finalidad de éstas siga siendo la de quemar el combustible para la producción de calor, lo cierto es que también en este tipo de calderas se ha avanzado mucho tecnológicamente con nuevos sistemas de control más automatizados y con la tecnología de “gasificación” o “llama invertida”, que consiguen mejorar los rendimientos y autonomía de los modelos más antiguos.
Las calderas de leña incorporan también chimenea y hogar pero a diferencia de las de pellet, no se dispone de silo de almacenaje de combustible y éste se almacena en la propia cámara de combustión incorporada en la caldera. Este hecho implica que a mayor tamaño de la cámara de combustión, mayor potencia y autonomía tendrá la caldera. Algunas calderas de gasificación o llama invertida existentes en el mercado pueden llegar a funcionar con una sola carga en tiempos superiores a las 24 horas.

Sistemas de Emisión
Los Sistemas de Emisión son aquellos que desprenden la energía térmica en los ambientes a climatizar
Los sistemas de emisión son aquellos que nos permiten desprender la energía en forma de calor o frío dentro del ambiente a climatizar y mediante los correspondientes sistemas de control (termostatos, centralitas, sondas, etc.), regular la temperatura ambiente de los locales para mantener las condiciones de confort deseadas por el usuario. Todos los sistemas de emisión disponen de unas características específicas y se ha de estudiar la compatibilidad de estos con el sistema de generación térmica de la instalación pues dependiendo de las temperaturas de impulsión, existirán incompatibilidades de uso en algún caso.
Existe una amplia variedad de sistemas de emisión, que se elegirán para nuestra instalación dependiendo de múltiples criterios, tanto técnicos como estéticos y económicos, pero enumeraremos los más empleados:
SUELO RADIANTE
El suelo radiante es el sistema de emisión más empleado en combinación con una generación térmica mediante energías renovables. Se puede emplear tanto para la emisión de calor (calefacción) como para la emisión frigorífica (refrescamiento). El suelo radiante se puede emplear en casi todo tipo de edificación donde sea necesario aportar calefacción o refrigeración, como pueden ser: viviendas unifamiliares, hoteles, guarderías, naves industriales, centros de salud, etc.
Está formado por una red de tuberías plásticas distribuidas de forma uniforme bajo el pavimento y que discurre por toda la superficie de la estancia a climatizar.
Dicha red conduce agua a temperatura templada, (calefacción 25ºC-40ºC, refrescamiento 12ºC-20ºC) que cede la energía al suelo y a su vez éste lo transmite al ambiente del local.
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO RADIANTE
El suelo radiante presenta un conjunto de ventajas que lo convierte en uno de los sistemas de calefacción más completos, proporcionando el calor justo donde es necesario de la forma más confortable y saludable posible y además también ofrece la posibilidad de un refrescamiento de la edificación. La misma red de tuberías que proporciona la calefacción en invierno, combinada con una bomba de calor, permite la circulación de agua fría por la instalación y, de esta manera, refrescaremos las estancias que en el invierno calentábamos pero sin corrientes de aire y sin ruidos.
ESTÉTICA:
-
Al no existir radiadores en las estancias el impacto visual es nulo.
-
Más superficie disponible a la hora de decorar las estancias.
-
No ensucia las paredes porque no genera corrientes de aire al trabajar a bajas temperaturas.
-
Se evita la acumulación de polvo en huecos difíciles de limpiar.
SALUD Y CONFORT:
-
Permite respetar una de las principales condiciones para el confort humano, que consiste en que entre el punto más caliente y el más frío de la casa no haya una diferencia de temperaturas superior a 5ºC, es decir; se consigue una temperatura uniforme en toda la vivienda
-
Al desaparecer las típicas zonas frías y calientes de una vivienda calefactada con radiadores, tiene un efecto preventivo sobre resfriados
-
Consigue crear un ambiente sano al distribuir el calor desde el suelo y llegar hasta una altura de 2-3 metros, justo donde se necesita, ya que el calor en los pies produce bienestar, mientras que un fuerte calor al nivel de la cabeza se traduce en malestar
-
Mantiene el grado de humedad natural del ambiente y el equilibrio entre los parámetros “temperatura” y “humedad”, lo que permite que el mecanismo de regulación de la temperatura corporal funcione con normalidad
-
Es limpio ya que la pequeña diferencia de temperaturas entre el suelo y el ambiente evita turbulencias en el aire, la circulación de polvo y la propagación de agentes contaminantes, muy típicos de las instalaciones de radiadores
-
No reseca el ambiente, por lo cual elimina los problemas respiratorios debidos a la calefacción convencional (ideal para personas alérgicas).
SEGURIDAD:
-
Elimina focos calientes que suponen un riesgo de quemaduras, sobre todo para niños y ancianos.
RENTABILIDAD Y EFICIENCIA:
-
Supone por si mismo un aislamiento adicional en la edificación, tanto térmico como acústico
-
Precisa una baja temperatura en la superficie del suelo para ofrecer el confort solicitado por el usuario y al reducir la temperatura del sistema emisor, se aumenta la eficiencia energética del sistema, sobre todo cuando se emplean bombas de calor o energía solar como generadores térmicos
-
Al trabajar a bajas temperaturas también se reducen las pérdidas de calor en las tuberías que enlazan la fuente de calor con los circuitos
-
Autorregulable: si la temperatura de la estancia aumenta porque aumenta el número de personas en ella, se enciende una chimenea o entra el sol por las ventanas..., disminuye la diferencia de temperaturas entre el suelo y el ambiente (salto térmico) y de forma natural e inmediata se reduce también la radiación emitida.
Gracias a estas características se consigue un ahorro energético considerable.
TERMOCONVECTORES
Los termoconvectores son sistemas de emisión que sólo se pueden emplear en modo calefacción y son apropiados para su uso en instalaciones donde se requieran temperaturas de impulsión de calefacción bajas (menores de 50ºC), que es el caso de la mayoría de los equipos generadores de calor de alta eficiencia. Están constituidos por un elemento intercambiador de calor (generalmente baterías de tubos de cobre con aletas de aluminio) y por una carcasa metálica envolvente o embellecedor.
Existen en el mercado numerosos modelos de termoconvectores con distintas formas y colores que favorecen la integración en cualquier espacio, logrando un perfecto equilibrio entre la funcionalidad, el confort y la decoración del entorno que les permiten aventajar en prestaciones a los radiadores de calefacción tradicionales.
Este tipo de emisores nos permiten disponer de un ambiente cálido y confortable, sin corrientes ni polvo en suspensión gracias a la baja temperatura que emplea en su batería, además de ofrecernos mayor seguridad porque la superficie de contacto no supera los 43ºC. Este hecho también incide en el ahorro energético, debido al uso de una baja temperatura de impulsión del sistema de generación térmico.
FANCOILS
Los fancoils son emisores térmicos que pueden funcionar tanto en el modo de calefacción como en el modo de refrigeración. Al igual que los termoconvectores, en el funcionamiento en calor pueden trabajar a temperaturas de impulsión menores de 50ºC.
Aunque de constitución diferente, también están formados por una batería de tubos de cobre y aletas de aluminio, una carcasa envolvente que se emplea en algunos modelos, uno o varios ventiladores que fuerzan la salida de energía térmica de la batería, bandeja de condensados para recoger el agua producida en la condensación de la humedad del aire y un filtro que acumula las partículas de polvo en suspensión. El hecho de ser un sistema de “convección forzada” le convierte en el emisor más rápido a la hora de climatizar un local.
Una de las ventajas de este tipo de emisores es el amplio abanico de potencias que nos pueden entregar en un tamaño de aparato muy reducido, además de la posibilidad de modulación de dicha potencia a través de la velocidad de giro del ventilador.
Existen diferentes tipos de fancoils dependiendo de la aplicación: Fancoils de suelo, de techo, de pared, de conductos, de cassette, de empotrar.

Climatización y deshumectación de piscinas cubiertas y al aire libre
Una aplicación frecuente de las energías renovables es la climatización de piscinas, cuyo funcionamiento demanda grandes cantidades de energía
Una aplicación frecuente de las energías renovables es la climatización de piscinas, cuyo funcionamiento demanda grandes cantidades de energía, generalmente en forma de calor (caldeo del agua del vaso o calentamiento del aire ambiente de piscinas cubiertas).
La energía térmica necesaria en estos casos puede proporcionarse con diferentes sistemas que reduzcan considerablemente los consumos con respecto a sistemas convencionales (energía solar térmica, biomasa, geotermia o aerotermia).
En la mayoría de los casos la reducción de gasto de las instalaciones existentes (piscinas municipales, complejos deportivos, piscinas privadas) podría llegar hasta un 80% debido a la coincidencia del rango de temperaturas de funcionamiento con los mejores rendimientos de estos sistemas de energías renovables.
Gracias a nuestro novedoso sistema SCEI (Sistema de Control Energético Integral) se podrían suministrar simultáneamente una demanda de climatización de una vivienda y un aumento de temperatura del agua de una piscina en verano con rendimientos energéticos de hasta un 800%.
La climatización de piscinas va más allá del concepto de calentar el agua del vaso y en muchas ocasiones es necesario aplicar soluciones para mantener unas condiciones saludables de humedad y temperatura en el ambiente del local. Para este tipo de instalaciones donde se requiera llegar a unas condiciones óptimas de confort térmico, Solargal dispone de equipos que pueden realizar un control preciso de temperatura y humedad de los locales con un gasto energético mucho más reducido que los equipos de climatización tradicionales.

SAT
Solargal pone a disposición de sus clientes un Servicio de Asistencia Técnica (SAT) propio, formado por técnicos de alta cualificación y con una dilatada experiencia en el sector de las energías renovables.
Solargal pone a disposición de sus clientes un Servicio de Asistencia Técnica (SAT) propio, formado por técnicos de alta cualificación y con una dilatada experiencia en el sector de las energías renovables.
Gracias a los años que esta empresa lleva implantada en el sector y a la formación continua de nuestros técnicos, podemos ofrecer un servicio de asistencia técnica de gran calidad y disponer de plena autonomía para poder resolver los imprevistos que se le puedan presentar a nuestros clientes sin depender de servicios técnicos externos que pueden retrasar las asistencias y encarecer los costes de las mismas.
PUESTAS EN MARCHA
Solargal también dispone de autonomía a la hora de realizar la puesta en marcha de sus instalaciones, sin dependencias de servicios técnicos oficiales y gracias a la experiencia adquirida con las numerosas instalaciones que se encuentran en funcionamiento y que ha ejecutado esta empresa. Este hecho se debe a la confianza que generan nuestros procedimientos en los diferentes fabricantes con los que trabajamos y a la profesionalidad con la que actúan nuestros técnicos. Además, estas actuaciones nos permiten lograr una especialización muy concreta sobre equipos tecnológicamente complejos y que gracias a ello el cliente pueda disfrutar de una instalación perfectamente optimizada.
SERVICIO DE MANTENIMIENTO
Desde Solargal le ofrecemos un servicio de mantenimiento personalizado en función de la tipología de su instalación. En dicho mantenimiento realizaremos un control exhaustivo de todos los puntos clave de sus equipos, previniendo las posibles incidencias que puedan surgir y ajustando la regulación de los equipos para mantener siempre los consumos en el nivel más bajo posible. En muchas de nuestras instalaciones se pueden actualizar equipos y extraer los datos de eficiencia. Solargal verifica en los mantenimientos de las instalaciones el consumo de equipos y los rendimientos de los mismos para luego contrastar si se encuentran dentro de los límites recomendados. Para estas operaciones disponemos las herramientas de trabajo más modernas y una avanzada tecnología informática.
SERVICIO DE ASISTENCIA REMOTA
La tecnología empleada por Solargal en la mayoría de sus instalaciones nos permite ofrecer a nuestros clientes un servicio gratuíto de control remoto de su instalación. Este servicio se ofrece con los contratos de mantenimiento de las instalaciones e incluye múltiples ventajas para el usuario y una reducción considerable de los costes de asistencia técnica pues en un 80% de los casos las incidencias se pueden resolver desde nuestras dependencias, además de aportar una mayor celeridad en la resolución de estes contratiempos.

Grandes consumos energéticos industriales
La industria es uno de los sectores donde mayor cantidad de energía se consume y que se emplea en los procesos productivos de diversa índole
La industria es uno de los sectores donde mayor cantidad de energía se consume y que se emplea en los procesos productivos de diversa índole.
Una gran parte de esos consumos energéticos vienen derivados de una producción térmica, bien para refrigeración (enfriamiento de agua) o bien para una producción de calor (agua caliente sanitaria, calentamiento de aire, etc.).
En la mayoría de estos procesos industriales la energía supone un elevado porcentaje de los costes de producción, por lo tanto cualquier rebaja del gasto energético supone una rebaja del coste final del producto que, finalmente mejora la competitividad con respecto al mismo producto de la competencia.
Atendiendo a estos factores determinantes para la competitividad de las empresas del sector industrial, Solargal ofrece soluciones para reducir hasta en un 80% este gasto de energía y siempre condicionado a alternativas técnicas que supongan una amplia rentabilidad para nuestros clientes.
La capacidad técnica y operativa que ha adquirido esta empresa a los largo de estos últimos años, nos permite proponer y ejecutar soluciones que reduzcan en gran medida el consumo energético.
En contra de lo que mucha gente piensa, el sector industrial es el que dispone de un mayor radio de acción para aplicaciones de generación térmica con energías renovables y citaremos algunos ejemplos de estas aplicaciones:
-
Sector hotelero. Grandes consumos de energía térmica para: generación de ACS, calefacción, refrigeración e incluso climatización de piscinas privadas en hotel.
-
Sector agrario-ganadero. Calefacción para granjas de porcino, granjas de pollos e invernaderos de plantas.
-
Sector alimentación. Generación de ACS y refrigeración para mataderos, Piscifactorías, industria cervecera, depuradoras de agua y de mariscos, precalentamientos de agua a alta temperatura, ect.
-
Otros procesos. En muchos procesos industriales de empresas químicas, lavanderías o sector manufacturero se emplean ingentes cantidades de agua caliente o fría cuyos sistemas se pueden combinar con energías renovables.
Si su empresa o negocio dispone de sistemas de generación de calor o frío que le supongan un gasto energético considerable, póngase en contacto con nosotros y estudiaremos posibles soluciones para reducir la factura energética de su actividad.

Desarrollo propio e implementación
Solargal dispone de una dilatada experiencia en el desarrollo y diseño de instalaciones.
Solargal dispone de una dilatada experiencia en el desarrollo y diseño de instalaciones, donde la eficiencia energética es el pilar fundamental de nuestros trabajos. Estos proyectos engloban diferentes sistemas de energías renovables que buscan lograr tres objetivos principales: Reducción del gasto energético y emisiones contaminantes, Garantías de buen funcionamiento, comfort y Rentabilidad económica de la inversión a realizar.
Desarrollo de proyectos propios: En Solargal diseñamos nuestras propias instalaciones, ofreciendo a nuestros clientes la solución técnica más adecuada para su vivienda o negocio dependiendo de sus circunstancias particulares, tanto si se trata de una instalación doméstica o industrial.
El hecho de disponer de la capacidad suficiente como para desarrollar los proyectos y diseños, ejecutar las instalaciones y disponer de un servicio de asistencia técnica propio, nos permite ofrecer al cliente una total garantía de buena ejecución y servicio postventa que en la mayoría de los casos son servicios que corresponden a diferentes empresas y que traen consigo la aparición de problemas de diferente índole.
La experiencia adquirida a lo largo de estes años en los diseños de nuevas instalaciones y en las investigaciones realizadas por cuenta propia o en colaboración con otros organismos y empresas en materia de energías renovables y eficiencia energética nos han permitido participar en numerosos proyectos como por ejemplo la nueva sede de Proyecto Hombre (Santiago de Compostela), proyectos en granjas de porcino, lavanderías industriales, hoteles, viviendas de última generación, etc. Gracias a todo esto los sistemas resultantes de nuestros diseños son eficientes, innovadores, seguros y fiables.
Asesoramiento personalizado: Si quiere empezar a disfrutar de las ventajas de nuestras instalaciones de alta eficiencia energética, no dude en contactar con nosotros y nuestro personal especializado estudiará su caso en profundidad y sin compromisos para proponerle la solución que mejor se adapte a sus necesidades.
Además le elaboraremos un estudio energético personalizado donde podrá contrastar las diferencias entre distintos sistemas de generación térmica mediante programas desarrollados por Solargal y mediante los cuales podrá observar con total transparencia la rentabilidad de la instalación que más se adapte a sus necesidades. En nuestros estudios energéticos se recogen datos completos de consumo de combustibles, costes de producción, emisiones de CO2, tablas de amortización, etc. Los datos de base que utilizan nuestros programas son contrastados con la realidad de las instalaciones que llevan años en funcionamiento y de esta manera logramos una gran precisión en los resultados finales. En los casos en los que estes estudios personalizados nos ofrecen resultados negativos o de escasa rentabilidad, Solargal reorienta a sus clientes hacia sistemas diferentes a los de la propia actividad de esta empresa, para que la inversión a realizar en una instalación sea realmente acertada.
Expónganos su caso concreto y le propondremos la mejor solución sin compromiso.
Trámites administrativos: Solargal ofrece también otra serie de servicios a sus clientes que tienen que ver con los trámites legales y administrativos que surgen de la realización o mantenimiento de las instalaciones:
-
Legalizaciones: Cuando se ejecuta una instalación, la legislación vigente nos obliga a registrar dicha instalación ante el organismo competente y dicho organismo se encarga de validarla. Solargal es una empresa instaladora autorizada y realiza para sus clientes las gestiones necesarias para llevar a cabo la legalización de sus instalaciones.
-
Subvenciones: En algunas ocasiones, determinado tipo de trabajos relacionados con las energías renovables pueden disfrutar de ayudas de diferentes organismos de la administración, tanto para la ejecución de las instalaciones como para los estudios previos (auditorías energéticas). Desde esta empresa actualizamos periódicamente las ayudas publicadas por los organismos competentes para mantener informados a nuestros clientes de las posibilidades de su solicitud y les ofrecemos el servicio de tramitar estas ayudas de forma gratuita.
-
Informes técnicos: Existen casos en los que el usuario de una instalación puede precisar un informe técnico detallado para diversos trámites (compañías de seguros, administración pública, juzgados, etc.). Desde Solargal podemos gestionar informes técnicos completos que ayuden a nuestros clientes en sus gestiones (reclamaciones de daños, informes de eficiencia, etc.).
-
Certificado de Eficiencia Energética: Este es un servicio que facilita a los arquitectos la generación de los archivos Calener con la información personalizada de las instalaciones térmicas. Solargal incorpora al archivo los datos necesarios para conseguir un resultado final más favorable.
-
Instrucciones Personalizadas: Los clientes se encuentran en muchas ocasiones con problemas de manejo de las instalaciones debido a la gran cantidad de manuales que se pueden acumular de distintos equipos y aparatos. Solargal elabora instrucciones personalizadas, con fotografías de la propia instalación para facilitar un uso muy simplificado y rápido sin necesidad de recurrir a los complejos manuales de los fabricantes.