FAQ
¿Se puede conseguir el 100% de las necesidades de calefacción y ACS de una vivienda o edificio con una instalación de paneles solares térmicos?
No. Una instalación solar térmica bien dimensionada no debería ofrecer nunca el 100% de cobertura en ambos servicios.
Unos porcentajes más justificados podrían ser máximos de un 90-100% para el ACS y de un 30-50% para calefacción.
¿Cuántos paneles solares harían falta para ofrecer los servicios de calefacción y ACS en una vivienda de tamaño normal?
Dependerá mucho del caso, aunque si se dan los condicionantes adecuados, para una vivienda de una superficie útil de entre 150 a 200 m2 con unos 6-8 captadores sería más que suficiente.
En este caso obtendríamos casi el 100% de cobertura para el ACS y entre un 15-35% de la cobertura en calefacción (con instalación de suelo radiante).
¿Cuántos paneles solares harían falta para la producción de ACS en una vivienda de tamaño normal?
Para una vivienda de hasta 3 usuarios, 1 panel; para una vivienda de entre 3-5 usuarios, 2 paneles; para una vivienda de entre 5-7 usuarios, 3 paneles; para una vivienda de entre 7-9 usuarios, 4 paneles.
Estos serían cálculos para consumos normales ó moderados de ACS, pero si entran en juego servicios de ACS para consumos de bañeras, hidromasajes u otros sistemas que demanden ACS, se deberían hacer cálculos más precisos.
¿A qué temperatura puede calentar el ACS una instalación solar?
Aunque existen sistemas de energía solar térmica que pueden alcanzar temperaturas superiores a los 100ºC, en condiciones normales las temperaturas máximas de calentamiento de ACS en los acumuladores no superan los 80ºC por propias indicaciones de seguridad de los fabricantes de estos depósitos.
¿Qué sistema de calefacción es mejor para usar con una instalación solar térmica?
Al igual que las bombas de calor, los sistemas de energía solar térmica ofrecen sus mejores rendimientos cuanto más baja es la temperatura de uso del sistema de calefacción. Por lo tanto los sistemas más convenientes serían el suelo radiante, pared y techo radiante y radiadores de baja temperatura o fancoils.
¿Puedo calentar mi piscina con una instalación solar térmica?
Si. Existen diferentes tipos de instalaciones con energía solar térmica para este servicio dependiendo de si la piscina se va a calentar todo el año (piscinas cubiertas) o si sólo se quiere elevar la temperatura unos grados en los meses de verano (piscinas descubiertas).
¿Qué tipos de paneles solares existen para las instalaciones?
Para usos convencionales existen principalmente tres tipos: Los captadores de placa plana, que son los más extendidos y que se emplean para la producción de ACS, calefacción de baja temperatura y climatización de piscinas.
Los captadores de caucho para piscina se emplean exclusivamente para calentar el agua de las piscinas en meses de primavera-verano.
Los captadores de tubos de vacío, que se suelen emplear para los mismos servicios que los de placa plana pero con diferentes rangos de temperaturas y otras posibilidades de integración arquitectónica.
¿Las instalaciones solares requieren alguna clase de mantenimiento especial respecto a una instalación convencional?
Las instalaciones solares que se han calculado e instalado correctamente (estos dos aspectos son fundamentales para esta afirmación) requieren menores costes de mantenimiento que una instalación convencional.
¿Cuánto tiempo puede tardar una instalación solar en calentar un depósito de agua caliente?
Para el caso más común que es la producción de ACS, en días soleados podemos llegar a elevar la temperatura de un depósito a un valor de unos 40ºC en un tiempo aproximado de tres a cuatro horas, aunque se puede reducir ese tiempo en función del día y de la temperatura inicial del ACS en el depósito de acumulación solar.
¿Los paneles solares se pueden integrar en mi edificación sin que se vean tan “feos”?
Si. Existen diferentes maneras de integrar los paneles solares en un edificio o vivienda sin que destaquen visualmente.
¿Se pueden colocar paneles en cualquier clase de cubierta?
Si, salvo casos muy excepcionales. Existen numerosas variantes de instalación para la ubicación de los captadores solares, con diferentes tipos de integración arquitectónica que mejoran la estética final de los captadores o los ocultan totalmente en algunos casos.
¿Una instalación solar necesita que el cielo se encuentre despejado para poder generar calor?
No. Los captadores que hay actualmente en el mercado pueden aprovechar la energía solar difusa (días de nubes cerradas) y generar hasta una cuarta parte de la potencia de un día despejado.